
El
poder del
petróleo es inmenso. Y, por si alguien no se lo cree, aquí va un ejemplo.
Guinea Ecuatorial y
Zimbabue son dos países que se asemejan más de lo que parece, aunque las
relaciones internacionales con ambos países por parte de
Occidente no sea la misma. Los dos países tienen
gobiernos autocráticos. En los dos ha habido
elecciones claramente
manipuladas. En los dos se
violan los
Derechos Humanos. En los dos hay falta de
oposición, etc. Pero en
Zimbabue hay
presiones internacionales que en Guinea no existen. ¿Por qué? Guinea tiene
petróleo. Zimbabue, no.
Últimamente ha habido elecciones en
Guinea que han dado una
clamorosa victoria al partido del presidente
Obiang. De los 100 diputados que tiene el Parlamento guineano, el
Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) de Teodoro Obiang tiene 99. El restante es del disidente
Convergencia para la Democracia Social (CPDS) que, anteriormente, tenía dos. Resulta cuanto menos sorprendente que la práctica totalidad de la población guineana dé su apoyo al partido del
dictador Obiang si las elecciones han sido
limpias. Da que pensar que casi el 100% de la población vote a un líder que, con el dinero que recibe del petróleo,
no haga mejoras sociales en el país. En Guinea no saben lo que es una
librería o una
biblioteca simplemente porque
no hay. Al igual que tampoco existen en ese país las
guarderías públicas ni otros
equipamientos sociales. Y eso que Guinea recibe el suficiente dinero por la venta del petróleo como para haber transformado el país
por completo y haber dejado de ser uno de los países
más pobres del mundo y uno de los que tiene el
Índice de Desarrollo Humano más bajo.
Otro punto que resulta llamativo es que en Guinea, a parte de que la presencia de la
oposición sea
mínima (por no decir nula), tampoco hay
sindicatos así como
asociaciones profesionales ni
medios de comunicación que no sean afines al Gobierno y los representantes de la justicia (los
jueces) los nombra el
Gobierno. Por poner algún ejemplo comparativo, en
Camerún (que no es que sea el paradigma de las democracias) hay 50 medios de comunicación
no afines al régimen y en
Zimbabue (otra dictadura) la justicia es independiente.
Llegados a este punto, las preguntas que asaltan son las siguientes: ¿
dónde va a parar el dinero que recibe Guinea por el petróleo que vende? ¿
cómo puede ser que el PDGE reciba 99 de los 100 escaños del Parlamento guineano? ¿
cómo es posible que los principales países del mundo no digan / hagan nada? La respuesta a todo ello la encontramos en el
petróleo. Países como EE.UU. reciben el petróleo que emana de Guinea. Y, por supuesto, ¿
cómo van a criticar al gobierno que les proporciona una parte de una de sus principales fuentes de energía? Sería absurdo hacerlo. De esta manera, el gobierno guineano puede hacer lo que le
venga en gana (manipulaciones electorales, corrupción, etc.) mientras la opinión internacional
se tapa los ojos y deja que suceda.
Por otro lado tenemos a otro de los países más pobres del mundo,
Zimbabue. Como he dicho anteriormente, también es una
autocracia, al igual que Guinea. Y, al igual que en la ex - colonia española, hay
falta de Derechos Humanos, de
políticas sociales, hay muchísima
corrupción, etc. En definitiva, que la
democracia brilla por su
ausencia.
En
Zimbabue también ha habido recientemente
elecciones presidenciales. En este caso, la
oposición sí que
pudo presentarse y, es más,
ganó la primera vuelta. Pero como los resultados no fueron del agrado del presidente
Robert Mugabe, éste decidió, después de un recuento que,
inusualmente, se alargó más de
dos semanas, que a la segunda vuelta
sólo podía presentarse él. En este caso la opinión internacional sí que
reaccionó, pero
infructuosamente. Mugabe es el
actual presidente de Zimbabue.
En Zimbabue no saben lo que son las políticas sociales porque nunca han tenido. En cambio, la justicia es
independiente del poder ejecutivo y legislativo. Eso, como mencioné anteriormente, no sucede en Guinea.
Las
violaciones de Derechos Humanos en este país son
reiteradas, pero en contraposición con Guinea, aquí sí se conoce y se
actúa (aunque mínimamente).
Mientras Mugabe tiene un tratamiento por parte de la opinión internacional de
tirano, Obiang es considerado un
amigo (palabras de Condolezza Rice, Secretaria de Estado de Estados Unidos). Mientras en Zimbabue hay falta de democracia y
se conoce y se actúa, en Guinea
no se actúa. Mientras en Zimbabue hay un
país que está detrás que es el que informa de lo que acontece (Reino Unido), en Guinea
no. Mientras Guinea tiene
petróleo, Zimbabue
no.
He aquí la
comparativa y he aquí la sorprendente (
o no) actitud de Occidente sobre estos países.
Ahora que cada uno piense lo que quiera.
1 comentario:
Excelente artículo Andrés, un 10.
Publicar un comentario